.
  



MOSQUITO TIGRE - AEDES ALBOPICTUS - AEDES AEGYPTI

Vector de enfermedades viricas.


  Este mosquito Aedes sp como el mosquito común (hembra) son serios candidatos a ser vectores de transmisión de los virus termoestables (de zonas cálidas).

Síntomas

La mayoría de las personas no presenta síntomas. La mayoría de las personas infectadas por el virus del Nilo Occidental (70-80 %) no presentan síntomas.

Algunas personas presentan enfermedad febril. Aproximadamente 1 de cada 5 personas que están infectadas presentarán fiebre junto con otros síntomas como dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea o sarpullido. La mayoría de las personas con este tipo de enfermedad se recuperan completamente, sin embargo, la fatiga y la debilidad pueden durar semanas o meses.

Pocas personas presentan síntomas graves. Menos del 1 % de las personas infectadas presentarán enfermedad neurológica grave como la encefalitis o meningitis (inflamación del cerebro o tejidos que lo rodean).

  • Los síntomas de enfermedad neurológica pueden causar dolor de cabeza, fiebre alta, rigidez en el cuello, desorientación, temblores, convulsiones o parálisis.
  • La enfermedad grave puede ocurrir en personas de cualquier edad. Sin embargo, las personas mayores de 60 años corren el mayor riesgo de enfermarse gravemente. Las personas con ciertas afecciones, como cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedad renal y las personas que han recibido trasplantes de órganos, también corren mayor riesgo de enfermarse gravemente.
  • Recuperarse de la enfermedad grave puede llevar varias semanas o meses. Algunos de los efectos neurológicos pueden ser permanentes.
  • Cerca del 10 % de las personas que presenten infección neurológica debido al virus del Nilo Occidental morirán.

Tratamiento

  • No hay una vacuna ni tratamientos antivirales específicos para la infección del virus del Nilo Occidental.
  • Se pueden usar analgésicos sin receta para reducir la fiebre y aliviar algunos síntomas.
  • En los casos más graves, generalmente se tienen que hospitalizar a los pacientes para que reciban tratamiento sintomático, como líquidos por vía intravenosa, medicamentos para el dolor y cuidados de enfermería.



Síntomas

Muchas personas, especialmente los niños y los adolescentes, pueden tener signos o síntomas durante un caso leve de dengue. Cuando los síntomas se presentan, por lo general, comienzan entre cuatro y siete días después de la picadura de un mosquito infectado.

El dengue provoca fiebre alta, de 104 °F (40 °C), y, por lo menos, dos de los síntomas que se indican a continuación:

  • Dolor de cabeza
  • Dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor detrás de los ojos
  • Glándulas inflamadas
  • Erupción cutánea

La mayoría de las personas se recuperan en aproximadamente una semana. En algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser potencialmente mortales. Los vasos sanguíneos a menudo se dañan y pierden sangre. Y disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo. Esto puede provocar una forma grave de dengue llamada «fiebre hemorrágica del dengue», «dengue grave» o «síndrome de choque por dengue».

Los signos y síntomas de la fiebre hemorrágica del dengue o dengue grave, que representa una urgencia que puede poner en riesgo la vida, comprenden:

  • Dolor abdominal intenso
  • Vómitos constantes
  • Sangrado de encías o nariz
  • Sangre en la orina, las heces o el vómito
  • Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón
  • Dificultad para respirar o respiración rápida
  • Piel fría o húmeda (choque)
  • Fatiga
  • Irritabilidad o desasosiego

Cuándo consultar al médico

Llama al 911 o dirígete a la sala de emergencias más cercana si has visitado recientemente una región con casos conocidos de dengue y presentas síntomas de urgencia, como dolor abdominal intenso, vómitos, dificultad para respirar o sangre en la nariz, las encías, el vómito o las heces.

Si tienes fiebre y síntomas frecuentes del dengue más leves, comunícate con el médico.

Causas

El dengue se produce a causa de cualquiera de los cuatro tipos de virus del dengue transmitidos por mosquitos que proliferan dentro de las viviendas humanas y en sus alrededores. Cuando un mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, este ingresa al insecto. Cuando el mosquito infectado luego pica a otra persona, el virus entra en el torrente sanguíneo de esa persona.

Cuando te curas del dengue, eres inmune al tipo de virus que te infectó, pero no a los tres tipos de virus del dengue restantes. El riesgo de contraer dengue grave, también conocido como «fiebre hemorrágica del dengue», de hecho aumenta si te infectas por segunda, tercera o cuarta vez.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la enfermedad comprenden:

  • Vivir o viajar en regiones tropicales. Estar en regiones tropicales y subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el dengue. Las regiones de alto riesgo son, en particular, el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y el Caribe.
  • Una infección anterior por un virus del dengue. Una infección anterior por un virus del dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a infectarte.

Complicaciones

Si es grave, el dengue puede dañar los pulmones, el hígado o el corazón. La presión arterial puede descender a niveles peligrosos, causar choque y, en algunos casos, la muerte.

Prevención

Una vacuna contra el dengue, Dengvaxia, está aprobada para su uso en las personas de 9 a 45 años de edad que viven en zonas con alta incidencia de dengue. La vacuna se administra en tres dosis a lo largo de 12 meses. La vacuna Dengvaxia previene las infecciones de dengue en poco más que la mitad de las veces.

La vacuna está aprobada únicamente para niños mayores porque los niños más pequeños que la reciben parecen tener un mayor riesgo de presentar dengue grave y requerir hospitalización dos años después de recibir la vacuna.

La Organización Mundial de la Salud (World Health Organization) hace hincapié en que la vacuna no es una herramienta efectiva, por sí sola, para reducir el dengue en las zonas en donde la enfermedad es frecuente. Controlar las poblaciones de mosquitos y la exposición de los seres humanos sigue siendo la medida de prevención más importante.

Así que, por ahora, si vives o viajas a un área afectada por el dengue, la mejor manera de evitar el dengue es evitar las picaduras del mosquito que transmite la enfermedad.

Si vives o viajas a zonas tropicales donde el dengue sea frecuente, los siguientes consejos te ayudarán a reducir el riego de picaduras de mosquitos:

  • Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue están más activos al amanecer y al atardecer, pero también pican durante la noche.
  • Usa ropa de protección. Cuando vayas a zonas infectadas de mosquitos, usa una camisa de mangas largas, pantalones largos, calcetines y zapatos.
  • Usa repelente de mosquitos. Puedes aplicar permetrina sobre tu ropa, zapatos, equipo de campamento y mosquiteros de cama. También puedes comprar ropa que ya contenga permetrina. Para la piel, usa un repelente que contenga al menos una concentración del 10 por ciento de DEET (N,N-dietil-m toluamida).
  • Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue normalmente viven dentro de los hogares y alrededor de estos, y se reproducen en aguas estancadas que se pueden acumular en objetos como neumáticos de automóviles. Puedes ayudar a reducir las poblaciones de mosquitos eliminando los hábitats donde ponen los huevos. Por lo menos una vez por semana, vacía y limpia los recipientes que contienen agua estancada, como las macetas, los platos de animales y los floreros. Mantén los recipientes con agua estancada tapados entre una limpieza y otra.







 




 

 


 



 











16-mayo- 2020

En nuestra búsqueda continua de activos para ayudar a obtener alimentos sanos, nos encontramos con un grupo de Chamanes con los que conversamos, afortunadamente, durante largo tiempo. En el tiempo que charlábamos y también tuvimos la oportunidad de asistir a sus ceremonias.

Des tas conversaciones salió el tema de las enfermedades que esta de tan actualidad. Estos comentaban que cuando se rompa la piedra fría, se liberaran enfermedades mas dañinas que las que hasta ahora a conocido el hombre. Y que estas podrían transmitiese por la lluvia.

Esto concuerda mucho con la advertencia de la parte científica sobre el peligro del deshielo y el calentamiento global.

Pongamos todos un poquito de nuestra parte para poder atrasar e investigar para que estemos preparados.